Costumbres-Eventos
Rakintzó
Se trata del lugar de producción de rakí (destilado similar al brandy)
El ¨rakovgálima¨ (extracción de rakí) tiene lugar alrededor de la última quincena de octubre, con el proceso de destilación de ¨strofiliᨠ(pulpa de uva, residuo de la técnica de prensado de la uva en la elaboración del vino que se hace en ¨Kazania¨, o sea calderas de destilación).
Cada ¨kazaniᨠdestilada dura bastante tiempo, lo que brinda la oportunidad de un consumo abundante del rakí caliente (del caldero), acompañado de música y baile.
Matanza de cerdos
La matanza de cerdos (¨Quirosfagia¨) es una tradición no solo de Naxos sino también se encuentra en otras islas de las Cícladas, como Andros. La única diferencia es que la matanza de cerdos allí es una festividad que tiene lugar el día de San Felipe.
En Filoti, y en otros pueblos de Naxos, es una celebración abierta, con comida y bebida, baile y canto, que tiene lugar el fin de semana ¨tou Asotou¨ (del hijo pródigo).
Los cerdos son criados conjuntamente por una o más familias o amigos y se sacrifican ceremoniosamente y se consumen por ellos mismos.
De los cerdos se producen salsichas y el ¨glineró¨.
El ¨glineró¨se elabora por trozos de grasa y se guarda en recipientes de cerámica, con mucha sal y se consume, generalmente con tortilla de patatas fritas y abundante vino.
Para los visitantes del pueblo, la organización de esta tradición –así como la del jueves ahumado- se realiza bajo la responsabilidad de la Asociasión deportiva y educativa de Filoti, en espacios públicos.
El día de ¨Pliterís¨
Es la fiesta de la Ascensión (¨Pentecostés¨) que se celebra cincuenta días después de Pascua.
En este día, todas las ¨mitata¨ (chozas hechas de piedra, utilizadas por los pastores como refugio y para la elaboración de queso) se abren a los habitantes del pueblo y es otra oportunidad para festejar.
En el pasado, solo los niños del pueblo –en grupos- iban allí con el fin de llevar leche agria a sus casas.
Ese mismo día, los pastores ¨empujan¨a sus animales al mar para lavarlos.
Quema de mayo – Klídonas
La ¨abertura¨ de Klídonas se celebra en la noche de San Juán después de la ¨quema de los mayos¨.
La fiesta se basa en el ¨agua muda¨ que llevan a casa las chicas –en grupos- la noche anterior.
Cualquiera que sea el nombre que escuchan primero en su camino hacia sus casas, este es el nombre del hombre con el que se supone que se casarán.
Dentro de un contenedor , que se sella la misma noche, cada chica ha puesto algo personal (por ejemplo un botón, un anillo, etc) que solo cada una sabe de qué se trata.
La noche siguiente, después de la ¨quema de los mayos¨, Klídonas (el contenedor), se¨abre¨.
Klídonas se abre acompañado de una canción que dice ¨abrimos el Klídonas en la noche de San Juán…¨que es cantada a coro por todos los presentes.
Luego una abuelita que asume el papel especial saca una a una todas las cosas que se han colocado en el ¨kouveli¨ (jarrón de cerámica) y canta para cada una de ellas una copla.
Por lo que dirá la abuela, la chica interesada –quien solo sabe que objeto puso en el ¨kouveli¨y, por tanto qué copla le concierne- intenta desifrar la canción y adivina su destino en los asuntos amorosos.
Eventos
La festividad de la Virgen María el 15 de agosto ha sido reemplazada los últimos 40-50 años por el baile de la asociación de los filotitas, que se realiza el 17 de agosto con bailes y cantos locales.
La misma ascociación organiza cada año un concierto con artistas de renombre.
La Asociación deportiva y educativa local organiza eventos deportivos que duran 3 días llamados ¨Milosia¨.
Varios organizadores también se encargan de acoger espectáculos teatrales y de títeres de sombras (Karaguiozis) y/u otros infantiles.
Los eventos –generalmente presentaciones de libros- son organizados, no necesariamente en verano, por la¨ biblioteca Anomeriti¨.